Una vez más, la CAC insiste hoy en lo mismo de siempre. Lo comenta Javier Morán en la Nueva España: …la hipnosis fetén es aquella que prepara el cerebro -con una incidencia física, verificable- para que responda de manera más efectiva a las sugerencias. Por ejemplo, despojarse del insomnio. O alejar manías y pensamientos destructivos. O dejar de fumar.
O comprar piso en Gijón.
En esta última sugerencia trabaja intensamente la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC), cuyo mensaje hipnótico dirigido con insistencia y tenacidad al pueblo llano es que el presente siempre es el momento idóneo para comprar vivienda. Nada de añorar el tiempo pasado, ni esperar al futuro. «Ahora, ahora, ahora…».

...se habrá olvidado para siempre de la burbuja y de la crisis... ...galopante
El presidente de la CAC, Serafín Abilio Martínez, asegura que lo peor ya pasó y que el precio de la vivienda en Asturias «se va a mantener»
LA NUEVA ESPAÑA-20-11-2009
J. M. CEINOS
J. M. C.
El sector de la construcción comenzará a remontar la crisis a mediados del año que viene. Al menos, esa es la perspectiva con la que trabaja Serafín Abilio Martínez, presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC). En un receso de la primera jornada del I Congreso nacional de hogar digital, que ayer se inauguró en el Recinto Ferial de Asturias «Luis Adaro», el presidente de la CAC afirmó que «aún estando hoy en una situación incómoda, es cierto que Asturias va a ser la región que primero va a salir adelante en materia inmobiliaria». La razón: «Tenemos el estocaje de vivienda más pequeño de España, que tiene como positivo que antes empezaremos a recuperar actividad y empleo».
Por ello, según Serafín Abilio Martínez, «cuanto más reduzcamos el estocaje más inmediatamente saldremos de la crisis», y los convenios con varias entidades bancarias para facilitar la compra de viviendas en Asturias ayudan, aseguró, a reducir el parque de viviendas sin vender.
Tras pasar ya el peor momento, dijo el presidente de la CAC, «pensamos que más o menos a mediados del próximo año podríamos invertir la curva. Hemos mejorado un poco las ventas, pero hay que ir a más, y esperamos que en el verano de 2010 estemos en una situación más agradable y mejor para todos». Es decir, «estaríamos contrando obra y eso es básico para la actividad».
Respecto los precios de la vivienda en Asturias, Serafín Abilio Martínez aseguró con rotundidad que «se van a mantener; hay una demanda asegurada» de entre 8.000 y 8.500 pisos al año. Por ello «no habrá descuentos del 30 y del 40 por ciento, es imposible». Y puso un ejempo: «Estaríamos hablando de que aquella empresa que va a esos descuentos es que algo le pasa, es un cuerpo que pierde sangre y los descuentos con una esquela» empresarial.
Por su parte, Severino García Vijón, presidente de la Federación Asturiana de Empresarios, opinó que una prórroga presupuestaria en Asturias sería «un fracaso político».
Si pudiera reducirse el panorama de la arquitectura mundial a dos grandes corrientes, Bernard Cywinski sería uno de los apóstoles de la que defiende la sostenibilidad frente a la que apuesta por los «edificios heroicos», que es como definió ayer el arquitecto estadounidense las obras que diseña, por ejemplo, el español Santiago Calatrava.
Cywinski tiene una buena tarjeta de presentación: su estudio de arquitectura diseñó la mansión del magnate Bill Gates, el creador de Microsoft, cerca de Seattle, en el Estado de Washington (costa oeste de los Estados Unidos). Una gran construcción en la que se aplicó el modelo de la sostenibilidad basado en las nuevas tecnologías y materiales. Con esa vitola Bernard Cywinski pronunció ayer la primera ponencia del I Congreso nacional de hogar digital, al que el arquitecto acudió «por una amistad».
Defensor a ultranza de las nuevas tecnologías «que abaratarán los costes», una teoría en sintonía con lo que pensaban los arquitectos de la escuela Bauhaus, nacida en la Alemania de la República de Weimar, Cywinski está convencido de que «estos elementos ya estarán en las casas desde su adquisición» dentro de pocos años. Todo ello para conseguir, afirmó, «a través del diseño sostenible poder dejar un mejor legado a nuestros hijos».
Con «bosques que se especializan en la producción de madera específicamente para la construcción» y el empleo de «materiales de alto rendimiento y menos toxicos», los «edificios heroicos» tienen los días contados, por lo menos es lo que opina Cywinski.
¿La razón? Según el arquitecto estadounidense: «En el futuro no contaremos con los recursos necesarios para construir estos edificios heroicos». Tampoco para mantenerlos. Y se preguntó, durante su ponencia, Cywinski: «¿Cuánto cuesta solamente mantener la pintura blanca?» de las fachadas de muchas de las obras de Calatrava.
Pero reconoció el arquitecto, que también ha diseñado el edificio de Apple de la Quinta Avenida de Nueva York, que «Calatrava, al que respeto, responde a aquellas personas que aspiran al reconocimiento y quieren estar en una cultura sofisticada y por eso necesitan esas cosas».
Como no podía ser de otra forma se le preguntó a Bernard Cywinski por el encargo de Bill Gates y el motivo por el que uno de los hombres más ricos del mundo confió a su estudio el diseño de su casa. Pues, fundamentalmente, por dos razones: el estudio de Cywinski fue uno de los primeros que se dedicaron en los Estados Unidos a la construcción de edificios específicamente para las investigaciones en el área de informática. Y el segundo: «Hacemos casas, y esto es muy importante, las casas nos mantienen en contacto con las personas, no sólo con las corporaciones».
También aseguró el arquitecto que Gates «tenía las ideas claras en cuanto a la tecnología; tenía un equipo de investigadores e informáticos y su equipo de analistas diseñó los sistemas que se iban a incorporar a la casa». Una tecnología, como las pantallas planas de televisión, «que ahora tenemos todos».
Y dentro de su ponencia Bernard Cywinski dejó claras dos cuestiones: «Para tener un edificio sostenible lo básico es saber su orientación respecto al sol» y que los arquitectos, ahora, son los «intérpretes de los que sale de las máquinas», de los ordenadores.
Considera que la judicialización de la normativa urbanística acrecienta además las dificultades de financiación
El Comercio 20-11-2009
El presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC), Serafín Abilio Martínez, dio por hecho ayer que habrá «algo de retraso» en algunas operaciones residenciales de Gijón a raíz de la veintena de sentencias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) que anulan el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Además de las demoras en la puesta en marcha de los proyectos, Abilio pronosticó otro efecto colateral derivado de la judicialización de la normativa urbanística gijonesa: el agravamiento del problema financiero que padecen los constructores por la desconfianza de las entidades bancarias en el sector.
En su opinión, las sentencias anulatorias «van a perjudicar a los ciudadanos de Gijón y a los constructores que trabajan en la ciudad», debido a la «ralentización de algunas obras». Abilio se cuidó de no mencionar ninguna actuación en concreto, pero dejó claro que se trata de las grandes bolsas de suelo vinculadas al desarrollo del plan Teixidor y localizadas en Castiello, Granda, Cabueñes, Porceyo y Somió. A esta dificultad sumó la posición de «prudencia» de la banca. «Si ya en situaciones normales se comporta con tranquilidad a la hora de valorar la concesión de un crédito, cuánto más si hay un proceso judicial abierto», expuso, señalando que «todo lo que esté inmerso en un proceso judicial a la banca le genera inquietud».
El presidente de la patronal de los promotores participó ayer en el recinto ferial Luis Adaro en el I Congreso Nacional del Hogar Digital. Allí expresó su confianza en que los recursos contra la nulidad del PGOU sean estimados por el Tribunal Supremo. Además, hizo hincapié en que la naturaleza del Plan General, una vez revisado por el Ayuntamiento, no va a cambiar. «Los fallos judiciales vienen motivados por un trámite que se entendió que debería haberse hecho de otra manera», afirmó. Dicho esto, mostró su esperanza y la del sector al que representa en que los recursos municipales tengan «eficacia» y se pueda seguir adelante con todos los proyectos privados que llevan aparejadas grandes inversiones.
Según las fuentes jurídicas consultadas, el primer recurso de casación contra la primera sentencia anulatoria del PGOU gijonés del pasado 15 de julio, para el que el Ayuntamiento ha contratado al jurista Luciano Parejo, puede tardar en resolverse un mínimo de tres años.
leer este artículo
Los intentos para introducir al ciudadano en un trance mental inmobiliario
La Nueva España-20-11-2009
JAVIER MORÁN Las más recientes crónicas científicas nos cuentan que la hipnosis no consiste en un hecho fantasioso entre el hipnotizador y el hipnotizado, sino en un fenómeno real que abre en el cerebro un estado que va más allá de la relajación o de eso tan oriental de poner la mente en blanco y sumergirse en la nada. Metido en el vaciamiento de su pensamiento, un buen budista es capaz de observar una habichuela y contemplar en ella toda la grandeza e interrelación del Universo. La iluminación, para entendernos.
Pero la hipnosis científica que ahora se está comprobando parece otra cosa. Aquel Uri Geller que destrozaba cuberterías y detenía relojes hipnotizó una vez a Michael Jackson y le sonsacó que nunca había abusado de menores. La noticia hubiera sido la contraria.
Pues bien, la hipnosis fetén es aquella que prepara el cerebro -con una incidencia física, verificable- para que responda de manera más efectiva a las sugerencias. Por ejemplo, despojarse del insomnio. O alejar manías y pensamientos destructivos. O dejar de fumar.
O comprar piso en Gijón.
En esta última sugerencia trabaja intensamente la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC), cuyo mensaje hipnótico dirigido con insistencia y tenacidad al pueblo llano es que el presente siempre es el momento idóneo para comprar vivienda. Nada de añorar el tiempo pasado, ni esperar al futuro. «Ahora, ahora, ahora…». Así, dicho con un susurro, como cuando Geller sacó el reloj con leontina y le dijo a Jacko: «Contaré hasta tres y sentirás un sueño profundo».
También quiere sumergirnos el Ayuntamiento de Gijón en cierto estado hipnótico. A saber, que entre la ciudad en un trance mental y aleje de sí la idea negativa de que la anulación judicial del PGOU está ralentizando -aún más que la propia crisis- el sector inmobiliario.
Pero lo que ni Uri Geller, ni la CAC ni la municipalidad gijonesa han conseguido todavía es hipnotizar a los bancarios para que abandonen esa manía de amarrar tanto la pasta.
Deja un comentario