Archivos

Fotos

2MV_04 2MV_23 marcha01 marcha08

Panorama económico

Algunas noticias para recordar cuál es la situación que nuestros gobernantes califican de magnífica y a la que ven una salida inminente (¿no les faltará añadir a lo de salida inminente, algo así como inminente y directa a la m ?)

Moody’s sitúa a España como el país con más riesgos económicos en 2010, de Calixto Rivero en Expansión

Nuevo golpe al prestigio exterior de la economía: España lidera el “índice de miseria” de Moody’s, un ránking en el que se computan los riesgos económicos y sociales derivados de los niveles de paro y déficit fiscal de 16 países en 2010. La misma clasificación que “influenciará” a la agencia de ráting a la hora de hacer su “valoración” y revisar la deuda a largo plazo. El informe que publicó ayer Moody’s llega en un mal momento, pues hace menos de una semana que Standard & Poor’s (S&P) rebajó la perspectiva de la calificación del crédito soberano español de estable a negativa.

Leer más

El BBVA prevé que el precio real de la vivienda caiga un 8% en 2010

LA NUEVA ESPAÑA-16-12-2009
Madrid, Agencias
El precio de la vivienda en España debe bajar un 30 por ciento desde su máximo para que pueda absorberse el «stock» sin vender, es decir, dos tercios más que hasta ahora (10 por ciento). En esta senda, la caída en términos reales será de un 7 por ciento al cierre de 2009 y un 8 por ciento adicional en 2010, según el informe «Situación inmobiliaria» elaborado por el Servicio de Estudios del BBVA.

La entidad financiera justifica la necesidad de estas rebajas en los precios de las viviendas en que los tipos de interés, con recortes a lo largo de 2009 que han permitido una mejor accesibilidad a la viviendas, se mantendrán «muy bajos» en 2010, pero no darán nuevas treguas. En esta situación, «los niveles de accesibilidad son complicados», lo que hace prever un escenario de descensos hasta 2012.

Ahora bien, desde el BBVA se asegura que el grueso de este ajuste de precios no recae del lado de las entidades financieras, puesto que su peso relativo en el sector no es tan relevante como el de los promotores, pese a que han engordado sus carteras con viviendas en «stock» y, por tanto, «no marca tanto la tendencia de los precios».

La crisis del ladrillo abre un «agujero» del 10% en las arcas de los ayuntamientos

LA NUEVA ESPAÑA-16-9-2009
La crisis del ladrillo ha dejado un «agujero» del 10 por ciento en las arcas de los ayuntamientos, que se verán obligados a recurrir a otras vías para mantener los niveles de gasto. Ésta es una de las conclusiones del estudio elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), que tiene como finalidad hacer una radiografía de la economía de los ayuntamientos de cara a una posible reforma de la ley de Financiación de las Entidades Locales. El mismo informe también constata que los consistorios han asumido competencias que no les corresponden, debido a la presión social que reciben como administración más próxima a los ciudadanos, y que suponen, aproximadamente, un tercio de su gasto corriente.

El estudio del Registro de Economistas Asesores Fiscales analiza tanto las cifras de las capitales de provincia como de los municipios encuadrados en siete categorías diferentes, que van desde las ciudades con más de un millón de habitantes a los municipios con menos de 5.000 habitantes. El informe refleja que el 10,4% de los ingresos de los consistorios, correspondientes al año 2005, estuvo ligado a la actividad urbanística, una cifra que subió al 11,5 por ciento en 2006. «Si consideramos que en la actualidad estas cifras han caído en picado fruto de la crisis inmobiliaria, los municipios tienen un 10% de sus gastos que deberán cubrir por otras vías».

Los principales ayuntamientos asturianos, Oviedo, Gijón y Avilés, han visto caer en los dos últimos ejercicios sus ingresos vinculados a la actividad urbanística, tales como las licencias y las ventas de aprovechamientos. Los ingresos vinculados al ladrillo permitieron, según ese estudio, financiar los «elevados gastos municipales». Unos gastos que, según los expertos, han crecido un 35 por ciento debido a la asunción de competencias que no son suyas. Los ayuntamientos exigen una mayor y mejor regulación de sus competencias para que queden delimitados de forma clara, y con la financiación correspondiente, los gastos que deben asumir.

Arcelor iniciará su recorte de plantilla en la región con la prejubilación de 400 empleados

LA NUEVA ESPAÑA- 16-12-2009

La compañía, que venía incorporando a un trabajador por cada dos que salían, rechaza ahora aclarar cuántos entrarán mediante contrato relevo
Arcelor-Mittal iniciará los ajustes en su plantilla para el próximo año con la prejubilación de unos 400 trabajadores en sus plantas asturianas. La dirección de la multinacional en el Principado inició ayer las negociaciones con los sindicatos para dar salida a este personal (los nacidos durante el año 1950) mediante contrato relevo. Este sistema, en teoría, supone que por cada empleado que se prejubila entra otro con su misma categoría; pero, en la práctica Arcelor viene cubriendo sólo un puesto de cada dos que se pierden. En este caso el porcentaje de puestos que se cubrirán puede ser mucho más bajo, ya que la empresa rechazó ayer aclarar cuántos jóvenes pretende incorporar a su plantilla. Estas prejubilaciones serán, pues, el primer paso dentro de los planes del gigante siderúrgico que preside el magnate indio Lakshmi Mittal para reducir su plantilla en Asturias en unos 1.300 trabajadores a lo largo de los próximos tres años.

Los sindicatos señalaron que la entrada de este nuevo personal en la empresa dependerá de la evolución de la demanda durante las próximas semanas. Fuentes de la compañía se limitaron a decir ayer que «hemos llegado a un principio de acuerdo con los sindicatos», y apuntaron que «en el plan queremos optimizar plantilla en las tareas de mantenimiento y adecuarla en producción para mejorar nuestra competitividad». La multinacional quiere recortar al máximo el personal de oficinas, que cree sobredimensionado.

La empresa anunció esta semana que pretende eliminar unos 10.000 puestos de trabajo en Europa, de los 179.000 que tiene, mediante el sistema de jubilaciones anticipadas y de bajas incentivadas. Este último sistema ya fue usado por la compañía este año para aligerar su plantilla en todo el mundo, con ningún éxito en España.

El secretario general de CC OO de Asturias, Antonio Pino, aseguró ayer que «mosquea» que la empresa multinacional esté agilizando los ajustes de plantilla pero no esté acelerando las inversiones comprometidas. El sindicalista reclamó a la empresa «mayor compromiso con Asturias», y resaltó que «existe la pretensión empresarial de ajustar la plantilla en unas 2.000 personas».

La siderúrgica ha puesto en marcha las obras para la instalación de una nueva aplanadora en caliente en el tren de chapa gruesa de Gijón. La inversión asciende a 7,8 millones. La nueva aplanadora permitirá, según señaló la compañía, incrementar la calidad de la chapa gruesa y producirla a menor coste. La multinacional tiene previsto abrir a finales de enero la línea de pintura que tiene en Avilés, que paró hace un año.

Un aluvión de ejecuciones hipotecarias amenaza con poner en jaque la banca en 2010

EXPASIÓN-18-12-2009
La banca española se enfrenta a partir del próximo año a una nueva embestida de la crisis inmobiliaria. Entre 2008 y 2009, las entidades absorbieron los inmuebles de las promotoras insolventes a través de los procesos de dación en pago, en una dinámica que ya las ha convertido en las primeras gestoras de activos del mercado.

A partir de 2010, se verán obligadas a lidiar con los embargos de viviendas, vía ejecución hipotecaria, a los particulares en mora.
Se calcula que la banca tendrá que absorber a partir de 2010 un aluvión de entre 100.000 y 150.000 viviendas inmersas en expedientes de ejecución hipotecaria. Estos expedientes tienen su origen en las demandas por impago que entraron en tromba en los tribunales a partir del estallido de la crisis, fundamentalmente desde mediados de 2008 (ver cuadro).

Estos casos siguen un determinado trámite procesal en los juzgados, que se prolonga entre unos meses y algo más de un año. Durante los últimos 18 meses, estos expedientes han planeado, como buitres en el cielo, sobre las cabezas de las entidades financieras, pero la abultada carga de trabajo de los juzgados hipotecarios ralentizó la tramitación procesal de estos casos, aplazando la ejecución de las viviendas impagadas.

A partir del 2010, estas ejecuciones empezarán a representar el «mayor problema de los bancos», según Ernesto Tarazona, director de Corporate Recovery de Knight Frank, una consultora especializada en asesorar a la banca en materia de gestión de activos inmobiliarios.

Venta a valor liquidativo
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha cifrado en 114.958 los expedientes de ejecución hipotecaria previstos para este año, frente a los 58.688 de 2008. Para 2010, las ejecuciones hipotecarias estimadas por el órgano ascienden a más de 180.000.

Normalmente, estos casos terminan con la adjudicación en subasta del activo a un comprador, un proceso que puede conllevar determinadas minusvalías para el vendedor, si el precio de venta no alcanza el importe de la hipoteca impagada.
Pero la crisis ha creado un problema añadido que agrava, aún más, el panorama de la banca: las empresas especializadas en adquisiciones en subastas, los llamados coloquialmente subasteros, han desaparecido del mercado.

«Las empresas que se personaban en las subastas han dejado de acudir por falta de financiación», señalan fuentes del juzgado de primera instancia número 32 de Madrid (el único, junto al 31, especializado en ejecuciones hipotecarias en la capital española). Los expedientes de desahucio en este juzgado han aumentado un 300% en 2009.

Al quedarse desiertas las subastas por falta de comprador (una situación similar a la del mercado libre), son las inmobiliarias de los propios bancos ejecutantes las que comparecen en la subasta para quedarse con la vivienda a precio liquidativo, es decir, al 50% del valor de tasación.

Las consecuencias de esta dinámica pueden ser muy serias para la banca y para el sector inmobiliario en general. En primer lugar, las entidades financieras se enfrentan (ya están trabajando en ello, de hecho) a una nueva adjudicación en masa de cientos de miles de viviendas. Estos activos supondrán un mayor esfuerzo en términos de provisiones. Aunque, tras ejecutar la vivienda, una entidad pueda liberar parte o la totalidad de la provisión vinculada al crédito impagado, tendrá que realizar una nueva provisión contable por la propia adjudicación del activo, según los expertos. Esta dotación asciende al 20% del valor del activo adjudicado a partir del primer año de su entrada en libros, según la nueva normativa del Banco de España.

Nuevo reto
«Ninguna entidad financiera está preparada para asumir este nuevo parque de viviendas, ni por volumen de provisiones, ni por capacidad de gestión», señala Tarazona.

«Es una cuestión que maneja cada entidad. Sin embargo, la banca tiene gran experiencia en gestión de morosidad y recobro, esta crisis no es la primera que ha de atravesar, señalan fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB).

Un segundo factor a tener en cuenta es la distorsión potencial que esta nueva oferta, cuyo volumen puede ascender a entre el 15% o el 20% del stock actual, puede tener en el mercado de la vivienda.

Al quedarse desiertas las subastas, los pisos entran al mercado por su valor liquidativo. El riesgo para los agentes del sector es que este inmenso volumen de viviendas depreciadas rompa los diques de contención levantados para sostener el precio de la vivienda en España, que, según los expertos, debería caer entre un 20% y un 30% adicional.

El Ministerio de Industria duda que se lleguen a hacer las nuevas centrales de gas asturianas

Dificultades en el sector energético l Las inversiones
El responsable de planificación energética prevé que sólo se ejecuten en España los ciclos combinados ya en obras l Areces: «Los proyectos se harán; ninguna empresa ha renunciado»

LA NUEVA ESPAÑA-18-12-2009
El Ministerio de Industria trabaja con la previsión de que a corto y medio plazo no se harán en España más centrales eléctricas alimentadas por gas (ciclos combinados) que los que ya se encuentran en obras. Esa expectativa, que ayer confirmó en Oviedo un alto cargo del departamento de Miguel Sebastián, amplifica las incertidumbres sobre la expansión del sector energético asturiano que promueve el Gobierno regional. Su presidente, Vicente Álvarez Areces, aseguró, sin embargo, que «los ciclos combinados se van a desarrollar». Están en tela de juicio tres proyectos de centrales de gas (Corvera, Mieres y El Musel), que suponen unos 1.100 millones de euros de inversión.

«Las decisiones corresponden a las empresas, pero nuestra previsión es que no se pongan en marcha más ciclos combinados que los que están en construcción», señaló Francisco J. Maciá, subdirector general de Planificación Energética del Ministerio, sobre el sistema eléctrico español en su conjunto. El negocio de la generación de kilovatios está liberalizado en España y corresponde a las eléctricas decidir sobre sus inversiones y dónde las hacen. Ahora bien, el alto funcionario de Industria dio a entender que, con la expectativa de demanda para la próxima década y el fuerte desarrollo de las energías renovables que se espera, no salen las cuentas para hacer más centrales de gas en España. «Me extrañaría mucho que se hicieran», añadió Maciá en conversación con este diario.

Asturias tiene una central en funcionamiento (Soto 4, de HC, en Soto de Ribera) y otra en obras (Soto 5, también de Hidrocantábrico). Si se cumplen en Asturias los pronósticos que el Ministerio extiende a toda España, ahí se pararía la ejecución de un plantel de proyectos que llegó a sumar al principio hasta una docena de ciclos combinados, asociados al funcionamiento de la futura planta de regasificación de El Musel. Los que llegaron más adelante en la tramitación son los de Corvera (860 megavatios y 500 millones de inversión), Mieres-La Pereda (410 megavatios y 200 millones) y El Musel (860 megavatios y 400 millones).

Las empresas no han dicho de manera abierta que piensen desistir de esas inversiones, pero ya han ralentizado varios proyectos. ESBI ha aparcado el inicio de las obras de Corvera hasta dentro de un año y Endesa ha aplazado los planes que comparte con Hunosa para La Pereda. Su interés por El Musel, al igual que el de HC, también se ha enfriado. El consejo de administración del puerto gijonés aplazó el miércoles de nuevo la adjudicación de los terrenos para una gran central eléctrica que, además, el Gobierno regional considera clave para las cuentas futuras de la dársena, lastradas por los sobrecostes de la ampliación portuaria.

La caída de la demanda eléctrica por la crisis y la expectativa de que no se recupere con la fuerza de antes durante los próximos años, así como las dificultades de acceso a la financiación, han llevado al sector eléctrico a recortar sus planes de nuevas centrales. La patronal del kilovatio, Unesa, ya avisó meses atrás de que la inversión se iba a frenar. Francisco Maciá, del Ministerio, dio a entender ayer que, además, el problema no es pasajero, sino de modelo energético. «Será difícil que entren más ciclos combinados de aquí a 2020», señaló a este diario el alto cargo de Industria, que está en la primera línea de la cercana revisión del plan energético del Gobierno. La tesis es que, ante el empuje de las energías renovables, se irá reduciendo lo que en jerga eléctrica se llama el «hueco térmico», la parte de la demanda que se cubre con centrales de gas y carbón.

Las hipótesis del Ministerio colisionan con las del Gobierno asturiano, que tiene en la expansión del sector energético una de las apuestas medulares de su política industrial. Preguntado sobre el retraso en la adjudicación de la central de El Musel, el presidente Areces respondió: «La crisis pudo haber ralentizado los proyectos de ciclos combinados, pero ninguna empresa, absolutamente ninguna, y lo ratifico hoy, ha renunciado a los proyectos que tiene planteados. Y eso quiere decir que se van a desarrollar, manteniendo las expectativas de que tendremos un cambio de modelo energético verdaderamente singular».

Ese modelo pivota en buena medida sobre la regasificadora de Gijón, que se concibió en parte para atender la demanda de gas de los futuros ciclos combinados. ¿Tiene sentido si no se hacen los previstos? Francisco Maciá respondió que la planta de El Musel, ya en obras, es estratégica para el sistema gasista nacional y que está justificada, se hagan o no más centrales eléctricas.

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>