|
Viviendas Protegidas para atender la demanda… de los constructores El director general de la Vivienda, Manuel González Orviz, anunció que «todos los pisos de Roces serán para el alquiler». Recordamos que no hace un mes el Sr, González Orviz decía que el Principado ya tiene a disposición de las familias avales suficientes para reforzar las hipotecas de hasta 6.000 familias que adquieran inmuebles de protección oficial. Recordamos que recientemente el concejal de vivienda de Gijón, Sr. Santianes (de IU como Orviz), anunciaba tener más de 9.000 clientes para las viviendas de Roces. Recordamos que hace unos meses leíamos: Ayuntamiento y Principado presumen de las buenas ventas en Roces pese a la crisis. «La crisis afecta poco a la vivienda con algún tipo de protección, de hecho los promotores están vendiendo sin dificultades en el nuevo área residencial de Roces y todos nuestros planes siguen adelante sin problemas». La afirmación es del consejero de Infraestructuras y Vivienda, Francisco González Buendía.
Y dejamos para otro día el recordar asuntos de VIPASA y precios a los que le salen las viviendas , que merece capítulo aparte. Recordaremos lo que Doña Laura, la mamá de Noemí que ocupaba entonces el cargo que ahora ocupa la hija, confirmó a los rurales de Gijón, que ya en 2005 tenían muy bien estudiados `los números´ de las viviendas protegidas.
EL COMERCIO 7-4-2009 El Gobierno regional advierte de que los jóvenes mileuristas no podrán, ni siquiera, acceder a la compra de una vivienda protegida.
Así lo aseguró a EL COMERCIO el director general de la Vivienda, Manuel González Orviz, que anunció que «todos los pisos de Roces serán para el alquiler», frase que supone que Vipasa, la empresa de vivienda regional, no destinará a la venta, como estaba previsto, la mitad de los 148 que levanta en la citada parroquia gijonesa.
Según explicó González Orviz, «Vipasa ha hecho los deberes y, como las cuentas le salen, hemos decidido que todos los pisos, los 148, sean destinados al alquiler, ya que hemos comprobado que los jóvenes están teniendo muchos problemas para acceder a los créditos y que la venta, en los próximos años, va a ser muy difícil». Esta decisión de Vipasa cambia los planes iniciales, «ya que siempre dijimos que destinaríamos la mitad de los pisos a la compra y, la otra mitad, al alquiler». Pero, tras realizar los cálculos, «hemos visto que se puede mantener la inversión sin tener que poner en marcha un proceso de venta».
Por ello, la inversión de 12 millones de euros que, en los dos bloques de edificios que levantará Vipasa, a través de las constructoras Coprosa y Jesús Martínez, no será recuperada con la venta de las viviendas, sino que los usuarios de las mismas financiarán el coste con pagos mensuales que, como marca el decreto regional, se calculará con el 4% del coste de la vivienda y, recuerda González Orviz «nunca superarán el 20% del ingreso familiar».
Traducido a euros, esos límites supone, explica el director general de la Vivienda, que los alquileres medios «estén entre los 200 y los 300 euros», una cifra muy inferior a «lo que supondría el pago de una hipoteca», que, insiste, «en estos momentos tienen difícil de lograr, ya que los bancos aún no han comenzado a hacer efectiva la inyección de liquidez que les procuró el Gobierno central».
Con esta decisión de Vipasa, los 515 pisos que el Principado promueve, tanto a través de la empresa regional (148), como directamente por la Dirección General de Vivienda (367) serán «viviendas de alquiler» que «nunca serán vendidas». Orviz descarta, tal y como se había previsto en otras ocasiones, que los alquileres puedan tener, finalmente, «una opción de compra», ya que, asegura, «la venta posterior acaba dando muchos problemas y, además, es importante que el Principado cuente con un buen parque de vivienda, para garantizar el acceso a todas las personas que no tengan ingresos suficientes como para adquirir un piso en propiedad».
Con el más de medio millar de pisos en marcha en Gijón, el Principado espera ahora la creación de nuevas bolsas de suelo en el concejo «para continuar construyendo», ya que para Orviz «el futuro de la construcción pasa por la vivienda protegida». Como referencia, apunta los «cerca de 600 empleos, entre directos e indirectos», que está generando Roces.
EL COMERCIO 1-4-2009 Algo más de 9.000 personas, exactamente 9.078, buscan un piso con algún grado de protección en Gijón. Son los que están inscritos en el Registro de Solicitantes de Vivienda del Principado, que en la ciudad gestiona la Empresa Municipal de la Vivienda (Emvisl).
Precisamente a las promociones de Roces se refirió ayer el presidente de la empresa municipal, el concejal de IU Francisco Santianes. Aunque la idea inicial era hacerse con la gestión de medio millar de pisos en aquella área (para los que buscarían comprador, en lugar de hacerlo directamente los promotores), en estos momentos tienen algo más de 600 viviendas. De esas, dijo Santianes, 400 ya tienen adjudicado un piso.
LA NUEVA ESPAÑA 1-4-2009 : Santianes recordó que los promotores de Roces ya han cedido 600 viviendas de promoción a la empresa municipal como intermediaria de la venta y hay acuerdo de compra en unos 450 casos.
LA NUEVA ESPAÑA 18-3-2009 La Administración asturiana se ha propuesto reanimar la edificación
El director general de Vivienda, Manuel González Orviz, explicó ayer que el Principado ya tiene a disposición de las familias avales suficientes para reforzar las hipotecas de hasta 6.000 familias que adquieran inmuebles de protección oficial.
La depresión del negocio inmobiliario no toca fondo ni en Asturias ni en el conjunto de España. El pasado enero, según una información divulgada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de compraventas de pisos fue en el país un 38,6 por ciento inferior al registrado un año antes y el deterioro de las transacciones se acentuó significativamente en el caso de las viviendas de nueva construcción. Y Asturias, donde la crisis del sector había sido algo más contenida durante el pasado año, se ha puesto a la cabeza del hundimiento de las ventas.
El balance de enero en la región fue el siguiente: de acuerdo con la información que recoge el INE en los registros de la propiedad, en Asturias cambiaron de manos por compraventas 679 viviendas, un 50 por ciento menos interanual; tal resultado supera de manera notable el promedio español y sólo mejora el registrado en Baleares (54,6 por ciento de caída).
El descenso asturiano es severo con los pisos de nueva construcción (35,6%), pero más aún con los de segunda mano. Las cuentas del INE indican que en el Principado se están vendiendo un 60 por ciento menos de pisos usados que a principios de 2008, momento en el que, además, ya se dejaban sentir las primera señales claras sobre el cercano desenlace del boom inmobiliario.
En ese contexto, algunos estudios han determinado que los precios de la vivienda están bajando en Asturias con fuerza. Otro informe del Ministerio de Vivienda dio a entender ayer que la crisis inmobiliaria está pasando también una factura notable en el valor del suelo, que en el último trimestre de 2008 bajó una media del 10 por ciento en España. Tal estudio señala que Asturias fue una de las regiones donde el suelo continuó encareciéndose. Ahora bien, la letra pequeña de la estadística muestra que en los municipios de más de 50.000 habitantes (Oviedo, Gijón, Avilés y Siero) las operaciones de compraventa de suelo urbano tuvieron precios medios un 14 por ciento inferiores a los registradas a finales de 2007. Ese indicador debe ser interpretado con cautela, porque la variación de los precios está muy influida por la situación de los terrenos en venta y por el tipo de viviendas (libres o protegidas) que se vayan a promover.
La Administración asturiana se ha propuesto reanimar la edificación y favorecer el acceso a la vivienda alentando la promoción de pisos protegidos. El director general de Vivienda, Manuel González Orviz, explicó ayer que el Principado ya tiene a disposición de las familias avales suficientes para reforzar las hipotecas de hasta 6.000 familias que adquieran inmuebles de protección oficial.
Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás, emplazó ayer al Gobierno a impulsar nuevas medidas de apoyo a los hogares hipotecados activando un plan que, dijo, podría ser análogo al lanzado en Estados Unidos por la Administración del presidente Barack Obama. Este programa supone un multimillonario respaldo a la refinanciación de los préstamos de las familias para reducir la carga crediticia. Quintás, preocupado por el avance de la morosidad, pidió también medidas para «reforzar la solvencia» del sistema financiero.
LA NUEVA ESPAÑA 26-8-2008 «La crisis afecta poco a la vivienda con algún tipo de protección, de hecho los promotores están vendiendo sin dificultades en el nuevo área residencial de Roces y todos nuestros planes siguen adelante sin problemas». La afirmación es del consejero de Infraestructuras y Vivienda, Francisco González Buendía, que visitó ayer las obras en compañía del alcalde en funciones, José Manuel Sariego, el director general de Vivienda, Enrique Álvarez, y el gerente de Sogepsa, José María Quirós,
«La crisis afecta poco a la vivienda con algún tipo de protección, de hecho los promotores están vendiendo sin dificultades en el nuevo área residencial de Roces y todos nuestros planes siguen adelante sin problemas». La afirmación es del consejero de Infraestructuras y Vivienda, Francisco González Buendía, que visitó ayer las obras en compañía del alcalde en funciones, José Manuel Sariego, el director general de Vivienda, Enrique Álvarez, y el gerente de Sogepsa, José María Quirós, con un recuerdo especial para el arquitecto José Manuel Caicoya, recientemente fallecido y que ganó el concurso de paisajismo del proyecto junto con la ingeniera Lidia Ros.
Sariego afirmó que «está todo preparado» para tramitar en septiembre las licencias de construcción. «Éste es un momento políticamente interesante porque la operación ayuda a reactivar el sector de la construcción, al igual que el Palacio de Justicia, la depuradora del Este, el polígono de Lloreda, la ZALIA y la ampliación de El Musel», enumeró, para añadir: «Y otras dos obras no inmediatas, pero sí con un calendario definido, como el plan de vías y la nueva ciudad de Ería del Piles que hará la iniciativa privada. Dos obras que además de incentivar la construcción cambiarán la fisonomía de la ciudad».
Algunos promotores acordaron con el Ayuntamiento una gestión municipal del reparto de las viviendas y, a finales del pasado mes de julio, se sortearon 500 entre 3.008 solicitantes. Una parte de los pisos será construida por las cooperativas de la federación vecinal, de CC OO, de UGT y de la Asociación de Agricultores de Gijón, que mantienen su actividad inmobiliaria gracias a un convenio de colaboración suscrito por el Ayuntamiento.
Buendía destacó la celeridad en la ejecución del proyecto desde la firma del convenio entre Principado, Ayuntamiento y Sogepsa en mayo de 2004, «pese a lo que llovió», en referencia a las protestas vecinales. «En cuatro años escasos está acabada la urbanización y las licencias de construcción a punto de tramitarse y obtuvimos casi el 100 por cien del suelo mediante acuerdos, sin llegar al contencioso», señaló. El Consejero aseguró que Roces marca «un antes y un después para Sogepsa», como lo fue en su día el plan especial de El Llano, su primera gran obra. «Si no existiera, tendríamos que crear Sogepsa, una iniciativa que están copiando otras comunidades por su buen quehacer diario», explicó.
José Manuel Sariego recordó que la urbanización de Roces es «el proyecto más ambicioso que realizó Sogepsa en una sola fase» y precisó que el Ayuntamiento recepcionará la obra una vez que llegue la Alcaldesa de las vacaciones y cuando esté ultimado el plan de vigilancia y conservación de la zona. «Nace una nueva ciudad con más de 3.000 viviendas y un eje fundamental en nuestro plan de hacer 5.000 viviendas en Gijón con algún tipo de protección que incluye a Jove, Granda y Cabueñes». Las obras de urbanización comenzaron a finales de 2006, después de que la Comisión de Urbanismo del Principado, la Cuota, aprobara el plan especial en diciembre de 2005 y el Ayuntamiento lo aprobara definitivamente en agosto de 2006.
El gerente de Sogepsa, José María Quirós, señaló que está concluida la urbanización principal. «Están listos los solares y los espacios libres, además de los jardines de primavera, otoño e invierno, y están pendientes algunas zonas ajardinadas y el jardín de verano». Los jardines ideados por Caicoya y Lidia Ros, «Cuatro zonas, cuatro jardines», representan las edades de la vida humana: infancia, juventud, madurez y vejez, vinculadas a las cuatro estaciones del año.
Los datos de la promoción
Superficie ordenada en el plan especial: casi un millón de metros cuadrados.
Superficie desarrollada por Sogepsa: 600.000 metros cuadrados.
Zonas verdes/espacios públicos: unos 215.000 metros cuadrados.
Equipamientos y dotaciones públicas: casi 145.000 metros cuadrados.
Total de viviendas a construir según el planeamiento: 3.700.
Coste de la urbanización: 20 millones.
Inversión total prevista por Sogepsa: más de 80 millones de euros.
Adquisición del suelo: por mutuo acuerdo, el 86 por ciento.
Estado de las obras
Concluida la urbanización principal, está pendiente de ser recibida por el Ayuntamiento. Quedan pendientes el parque de verano y algunas zonas ajardinadas que estarán concluidas a finales de agosto o principios de septiembre.
LA NUEVA ESPAÑA 18-2-2009 El Ayuntamiento de Gijón y el Gobierno del Principado han llegado a acuerdos con 40 constructores locales para favorecer el ritmo de las edificaciones y de la comercialización de pisos en el área residencial de Roces.
En cuanto al Principado, los responsables de Vivienda se han comprometido a mejorar el plan de ayudas. Además, buscarán el modo de asegurar con antelación a los compradores si van a contar con subvenciones, aunque el tiempo de pago se mantendrá como hasta ahora. «Hay que generar confianza e informar a la gente de sus posibilidades para comprar piso en Roces», señala Juan Silvestre García.
LA NUEVA ESPAÑA 15-2-2009 Cuarenta empresarios del sector de la construcción, todos ellos con suelo en el Área de Roces, han unido esfuerzos con el objetivo común de potenciar este nuevo espacio residencial. Para ello, y al amparo de la Asociación gijonesa de Promotores y Constructores (Asprocon), han decidido formar una comisión de trabajo que lleva celebrando reuniones desde el pasado mes de diciembre
El terreno ya está urbanizado, aunque por ahora sólo cuatro empresas constructoras han iniciado la edificación. La comisión de trabajo para la zona de Roces se está moviendo para tratar de «simplificar los trámites administrativos; obtener información detallada de los nuevos planes de ayuda a la vivienda, e impulsar la iniciativa del Principado -anunciada hace ya varios meses- de avalar a las empresas ante las entidades bancarias».
Aunque las ventas en las promociones previstas en Roces «no van mal», los empresarios inmersos en la operación consideran que «es importante generar más confianza» para dar un empujón a esta zona residencial. «Es ya una cuestión de compromiso social. La empresa auxiliar necesita actividad para mantener el empleo y, hoy por hoy, el nicho de negocio está en Roces», apuntan fuentes de la comisión.
|
fuera toda la chusma de constructores ladrones de asturias,ojala no vendan ni un puto piso y se arruinen,todos contra este urbanismo salvaje que solo beneficia a los de siempre
[…] Viviendas Protegidas para atender la demanda… de los constructores (otras noticias para recordar la `evolución´) […]