Las noticias siguen confirmando que el Ayuntamiento de Gijón mantiene su apuesta por un modelo insostenible, ignora la realidad, desprecia el patrimonio maediombiental y cultural de Gijón y basa el futuro de la ciudad en la construcción de más viviendas para incrementar el ya gran parque de viviendas vacías, en más casas vacías y en el `polo energético´de el Musel es en lo que fían el futuro de Gijón.
Los ediles piden serenidad. Falta hace! Falta haría que, en lugar de tratar de justificar lo injustificable retorciendo las cifras y señalando porcentajes que distorsionan la realidad, el Ayuntamiento reconociese con serenidad la realidad, la de España, la de Asturias y la de Gijón. Falta haría que los poderes públicos afrontasen con serenidad y realismo la situación, diagnosticando sus verdaderas causas, abandonando de una vez la obsesión recaudatoria basada en el sector inmobiliario, abandonando de una vez el modelo insostenible que nos trajo al endeudamiento y ruína en que estamos.
¿Cuántos pisos podrían construirse con el plan 0? Con el plan del 98, en el 99, decían que habría sitio para 28.000 viviendas; dicen que se construyeron algo menos de 2.000 viviendas al año ¿No debería de quedar sitio para al menos 8.000? Si a estas sumamos las 3.900 de Roces, las 2.500 de Castiello, las del Plan de Vías… ¿no permite el plan cero la construcción de muchas más viviendas de las que dicen? De igual forma, el plan 1 y el plan 2 ¿no permiten la construcción de muchas más viviendas de las que dicen?
Habla Sanjurjo de una lista de 9.657 personas demandando vivienda protegida. ¿Por eso no encuentran compradores para las viviendas de Roces Residencial? ¿Por eso encontramos viviendas en Roces ofertadas como inversión? (Recordando que la expropiación de Roces la justificaron como de interés general, no queda otra que pensar que entienden por interés general que se invierta en viviendas, que las inmobiliarias continúen con su enorme negocio y no que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda). El engaño de las viviendas protegidas merece un capítulo aparte.
Esto de las listas de demandantes de Vivienda Protegida, recuerda lo que decía el anterior concejal de urbanismo: El 17 de enero de 2004 afirmaba que 12.000 familias las solicitaban, el 26 de enero decía 5.000 y el 26 de octubre, respondiendo a «les Caseries», decía que había 2.200 demandas. El caso es que mucha lista y poco empleo que permita acceder a una vivienda protegida, que encima ahora hasta puede resultar más cara que la libre.
Habla el concejal de un crecimiento entre el 1,5% y el 2,7% ¿Sobre qué calcula el porcentaje?. Si damos por buenos sus datos de que el actual suelo urbano industrial y residencial de Gijón ocupa el 24% de los 184 km2 que tiene el concejo, o sea 44 km2, la invasión de suelo de los crecimientos previstos casi multiplica por diez el porcentaje que indican ¿No se les habrá movido la coma y será 15% y 27%? (ZALIA -4Km2 /Castiello-0,95 km2 / Roces- 0,9 Km2 / Jove-0,8 km2/ Porceyo más de 0,9 km2/ Infanzón-0,65…). Y eso, teniendo en cuenta que en los 44 Km2 de los que habla se incluyen Arcelor y el Musel, supone un crecimiento mayor que el habido en los últimos treinta años.
Dice el concejal que planean una ciudad compacta que no precise del uso del coche como en el modelo americano, ¿Por eso hoy mismo hablan de la necesidad de construir un túnel para conectar la nueva urbanización de Roces con Gijón? ¿Será un túnel para peatones?. Más bien no, más bien es el resultado de dispersar urbanizaciones por suelos alejados de la ciudad consolidada, urbanizaciones que por su desconexión territorial obligan al uso del coche.
Dice Sanjurjo que los núcleos rurales ocupan 22 km2 (el 12% del concejo) para tan solo 10.000 habitantes y que en la zona urbana viven 270.000 personas. ¿Dónde computa los residentes en Somió y otros suelos urbanos de baja densidad? ¿Hay habitantes que computan como urbanos y sus áreas de residencia como rurales?. No sería la primera vez que lo hacen. En esos datos elocuentes que dice ¿dónde computan los kilómetros cuadrados de caminos públicos y carreteras? ¿Y las urbanizaciones de chalets?
En las últimas décadas, la inmensa mayoría de los habitantes de la zona rural no han podido hacer una casa para los hijos, no se les ha permitido, los han obligado a alejarse de sus raíces. Sin embargo, en esos mismos suelos, cuando pasan a otras manos, se han construido urbanizaciones de adosados, pareados y unifamiliares que no se integran en el entorno, no contribuyen a los servicios generales de la ciudad y son ocupados por urbanitas que exigen servicios urbanos. ¿Quién favorece la proliferación de chalets en la zona rural? ¿Quién impulsa la desnaturalización de los núcleos rurales? ¿Quien rige el urbanismo de Gijón las últimas décadas?
Tampoco en el número de viviendas vacías se ajustan a la realidad, ni siquiera a lo que recoge el estudio sobre la vivienda en Asturias que la Consejería de Vivienda encargó a la Universidad y que ya asignaba a Gijón 24.000 viviendas vacías.
Están pensando en «cuando en los próximos años se produzca un fuerte incremento de la demanda». Y siguen atendiendo a la supuesta demanda de segundas residencias, atendiendo al mercado, planteando mantener un alto porcentaje de viviendas vacías …. Todo muy sostenible ¿a que si? Y muy en la línea del plan de sostenibilidad de Zapatero, no? Que piensan que no va con ellos el informe Auken era sabido, ¿es lo mismo con el plan de su líder?.
`Apostamos por una ciudad compacta y con servicios de calidad, no por el modelo Somió´
LA NUEVA ESPAÑA-8-12-2009
«Por supuesto que escucharemos la opinión de los ciudadanos, pero la de todos, sean o no propietarios de un prao» «El Ayuntamiento sólo suspenderá aquellas licencias que pudieran entrar en conflicto con este proceso de revisión»
Miriam SUÁREZ
El Ayuntamiento de Gijón iniciará el próximo viernes la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Por delante, un proceso administrativo que durará, según las previsiones municipales, en torno al año y medio. El concejal de Urbanismo, Pedro Sanjurjo, asegura afrontar la nueva tramitación «con la voluntad de hacer de este asunto una asignatura de transparencia».-Las sentencias que obligan a revisar el PGOU les suspenden en participación ciudadana. ¿Pondrán más empeño esta vez?
-Es uno de los aspectos de las sentencias que no compartimos. Sí que hubo participación. Lo que no se hizo quizá fue documentar suficientemente todos los trámites y procesos de información que se generaron. Así que el déficit no fue tanto en la tramitación como en la acreditación de todo el esfuerzo que se realizó.
-La zona rural pide dos meses de plazo para sugerencias y ustedes les conceden 40 días.
-En la práctica van a tener esos dos meses, teniendo en cuenta que el documento de prioridades estará colgado de la web municipal desde el día 11 y se lo trasladaremos a todos los miembros del Consejo Social antes de sacarlo a información pública el 2 de enero. La ley prevé un plazo de 20 días y nosotros habíamos previsto 30. La Comisión de Urbanismo decidió ampliarlo a 40 días, a petición de este concejal, para facilitar el proceso de participación.
-¿Qué peso tendrán las opiniones de los ciudadanos?
-Este trámite no implica asumir íntegramente todas las opiniones, porque saldría un documento muy contradictorio, pero se escuchará a los ciudadanos, por supuesto. A todos los ciudadanos, sean o no propietarios del suelo. Porque a veces da la impresión de que, en Urbanismo, sólo es válida la opinión de quien tiene un prao. Y no es así. El Urbanismo va más allá del interés, aunque legítimo, de los dueños del suelo.
-¿Y si la mayoría elige la alternativa 0, la que no conlleva nuevos desarrollos?
-¿Quién es la mayoría? Porque también pueden elegir la alternativa 1 o la 2. O una alternativa mixta. Primero empecemos conociendo esas opiniones y, luego, veremos cuál es el resultado.
-En el documento de prioridades se dice que la revisión parte del PGOU de 1999 y ustedes afirman mantener vigente el de 2005. ¿No es una ambigüedad?
-Según las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, el PGOU de 2005 estaría viciado por no haberse tramitado como revisión. Nosotros discrepamos, pero, si se quiere superar la discusión de la legalidad, lo correcto es buscar apoyatura en el Plan General de Ordenación de 1999, no en el que está siendo motivo de controversia. Eso no quita para que el plan aprobado en 2005 es el que continúa en vigor. Nosotros seguimos una doble línea de trabajo, la del recurso de casación ante el Tribunal Supremo y la de la revisión, precisamente para garantizar la plena seguridad jurídica y evitar cualquier incertidumbre.
-¿Quedan suspendidos los desarrollos y licencias del plan anulado?
-Sólo aquellas licencias que pueden entrar en conflicto con este proceso de revisión.
-Usted apuesta por un modelo compacto de ciudad. ¿Eso qué significa?
-Apostamos por una ciudad que mantenga una coherencia en la trama urbana; una ciudad policéntrica, donde todos los territorios estén dotados de servicios públicos de calidad. Nuestro modelo no es el de la ciudad dispersa americana, donde cada uno vive en su casita y va a comprar al supermercado en uno o varios coches de la familia. Para Gijón, el «modelo Somió» no es lógico ni el más conveniente.
-De las tres alternativas propuestas para el futuro diseño de la ciudad, ¿cuál es la que mejor se amolda a esa idea?
-No es cuestión de que yo me pronuncie en estos momentos. Eso lo va a determinar el equipo de gobierno, después de conocer las sugerencias de los ciudadanos así como el informe ambiental que debe elaborar el Principado. A partir de ahí habrá que dar una solución. Las tres son verosímiles.
-¿Incluso la alternativa 0, que ya se descarta prácticamente en el documento de prioridades?
-Lo que nos pide la ley es que se evalúe qué pasaría si no se hace nada. Es una exigencia que la propia ley establece. Hombre, para el futuro de esta ciudad, la alternativa 0 se agotaría en un período entre cuatro y seis años. Hay que pensar si merece la pena revisar ahora un plan para tener que volver a hacerlo dentro de cinco años. Esta alternativa hay que analizarla porque la ley lo establece así, pero estamos pensando que un esfuerzo de esta envergadura debe hacerse al menos para 10 años.
-Por los criterios que viene defendiendo el equipo de gobierno, parece cantado que se decidirán por la opción (la 1) más similar al plan anulado.
-Dijimos que no íbamos a cambiar de modelo, y ninguna de las tres alternativas se aleja de nuestro modelo de ciudad. Su graduación del crecimiento y nivel de desarrollo va de menos a más, pero el modelo es el mismo.
-La oposición les acusa de hacer el paripé, de cubrir el expediente.
-Pero no es verdad. Y lo digo rotundamente y sin vacilar. Estamos cumpliendo la legislación vigente, presentando a los ciudadanos, y también para su valoración ambiental, un estudio de alternativas. De momento, no se están tomando decisiones.
Pasa a la página siguiente
«Esta tramitación busca apoyatura en el plan del 99, y no en el que es motivo de controversia, para garantizar plena seguridad jurídica; eso no quita para que siga en vigor el de 2005»
«Con la ampliación de El Musel, la ZALIA y el proyecto del ferrocarril en marcha estamos ante un escenario distinto, así que el debate también será distinto al de hace seis años»
-Nació en Abres (Vegadeo), hace
51 años. Aunque lleva residiendo
en Gijón desde 1967. Está casado y tiene dos hijos.
-Se afilió al PSOE en 1974. Desde
entonces, ha ido asumiendo diferentes responsabilidades dentro
del partido. Hace 10 años entraba en el Ayuntamiento como concejal de Hacienda, cargo que ocupó hasta 2007.
-Actualmente es el máximo responsable del Urbanismo gijonés. Como tal afronta una revisión del PGOU en la que no deja de trabajar ni en los días festivos.
`Contener el crecimiento de los núcleos rurales significa ni aumentar ni disminuir´
LA NUEVA ESPAÑA-8-12-2009 M. S.
-¿Qué futuro les espera a los núcleos rurales?-Mucha gente entiende que el modelo de núcleo rural es un modelo a imitar. Y nosotros consideramos que no, que es exactamente lo contrario. El desarrollo de los núcleos rurales puede ser atractivo desde el punto de vista residencial, pero no desde el punto de vista urbanístico. Si queremos tener parques, colegios, centros de salud… hay que ser conscientes de que estas dotaciones sólo se pueden materializar en suelo calificado como urbanizable, y ese no es el caso de los núcleos rurales.
-¿Es un aviso a navegantes?
-No es ningún aviso a navegantes. Es una toma de posiciones muy clara, porque en este asunto hay que hablar con toda claridad. El planeamiento de la ciudad no puede hacerse en función de intereses particulares, sino del interés general .
-¿Sabe que éste ha sido uno de los principales puntos de conflicto con los vecinos en la anterior tramitación?
-Sin duda, pero viendo los planos se puede constatar que la ciudad residencial e industrial ocupa el 24 por ciento del territorio, y que los núcleos rurales ocupen el 12 por ciento no está justificado. Mientras en el espacio urbano y urbanizable vivimos aproximadamente 270.000 habitantes, en los núcleos rurales no alcanzan los 10.000. Yo creo que los datos son suficientemente elocuentes. El suelo es un bien escaso y tenemos que administrarlo desde la perspectiva del bien general.
-El plan de 2005 flexibilizó los requisitos para edificar en los núcleos rurales, ¿se mantendrán esas condiciones?
-Nuestra idea es contener el crecimiento de los núcleos, y para ello nos ajustaremos a las prescripciones legales que establece el Reglamento de Ordenación del Territorio del Principado (ROTU). Ala vez, tenemos la voluntad política de mantener los aprovechamientos que ya existen, lo que quiere decir: ni disminuir ni aumentar. Y siempre, claro, dentro del marco legal vigente.
-¿Y si la zona rural se rebela con nuevas «marchas verdes»?
-El polígono de Lloreda está en plena obra, la ZALIA empieza su primera fase, el Área de Roces está medio construido, Bernueces tiene aprobado su planeamiento… Esos fueron temas sensibles entonces, pero las circunstancias han cambiado. Yo invito a que se haga un debate todo lo profundo que sea necesario, pero siempre con la serenidad que supone afrontar este nuevo escenario. Gijón se prepara para un impulso muy importante. Los suelos que se están habilitando son superficies con un alcance histórico. Estamos hablando de cinco millones de metros cuadrados de suelo industrial. Y eso no se hace sólo para ver polígonos, sino para ver actividad empresarial, empleo y riqueza, que siempre lleva aparejada una actividad humana que requiere vivienda.
«Invito a que se haga un debate todo lo profundo que sea necesario, pero desde la serenidad»
`No hay ningún miedo a la evaluación ambiental; todas las opciones tienen algo positivo y negativo´
LA NUEVA ESPAÑA-8-12-2009 -PEDRO SANJURJO GONZÁLEZ Concejal delegado de Urbanismo
Viene de la página anterior
-¿Plantear un crecimiento de hasta 24.200 viviendas no es excesivo?
-No se trata sólo de establecer alternativas en términos cuantitativos, sino que también estamos identificando sobre el territorio por dónde debe crecer la ciudad en los próximos años de forma ordenada. En cualquier caso, estamos hablando de unos porcentajes de crecimiento de un 1,5 o un 2,7 por ciento. Es una previsión muy contenida.
-¿Habrá demanda para tanto piso?
-Es posible que en estos primeros años de crisis y poscrisis el ritmo de crecimiento no sea tan alto. Pero, como todo en la economía es cíclico, con momentos bajos y altos, es fácil pensar que el promedio de la próxima década se sitúe en las mismas magnitudes que hasta ahora, de unas 2.000 viviendas/año. Hay que tener en cuenta, además, que el modelo social está cambiando. Ahora, muchos pisos están ocupados por una sola persona.
-¿Cómo es que proponen incorporar al nuevo planeamiento actuaciones en Jove o Vega-La Camocha retiradas en su día por presión vecinal?
– Aquellos que decían ser ecologistas porque querían que en Jove siguiera habiendo praos, luego vendieron a los promotores. Es una muestra más de la confusión interesada que algunos hicieron del Plan anterior. Jove se incorporará como una continuidad de la política municipal de promoción de vivienda protegida. Todavía no está aprobado, pero lo estará muy pronto. En cuanto a Vega, se contempla en la alternativa 2 como una hipótesis de crecimiento más amplia. Salvo por pequeños remates o ajustes de borde, no se está poniendo sobre la mesa nada que no se haya visto antes.
-Está también la novedad de ampliar la superficie urbanizable de Porceyo a más de dos millones de metros cuadrados.
-El plan de Porceyo es, del actual PGOU, el que está más parado, porque las exigencias para ponerlo en marcha son mayores. En la parroquia hay un gran espacio sin aprovechamiento y la futura conexión entre la zona de actividades logísticas y la AS-II configura este espacio como un área bien comunicada. De ahí que la alternativa 2 deje a Porceyo como una potencial reserva de crecimiento. Pero ésta sería la última bolsa de desarrollo.
-¿Y la zona logística? ¿Pasará a calificarse como suelo industrial?
-Se incorporará en calidad de área concertada, como el Área de Roces o el polígono de Lloreda.
-Las próximas expropiaciones, entonces, seguirán valorándose como suelo rústico.
-La adquisición de ese terreno va por otro lado, lo dtermina la Ley del Suelo. En todo caso, lo importante es que la ZALIA ya es una realidad que no puede dejar de pintarse en el PGOU. Quién iba a pensar que el Corte Inglés iba a montar una plataforma logística en la ZALIA. La ampliación de El Musel, el inicio de esta zona de actividades logísticas, las viviendas que están construyéndose en Roces, el proyecto del ferrocarril en marcha… El escenario es distinto al de hace seis años y, por tanto, el debate también deberá ser distinto al de la anterior tramitación. El urbanismo de la próxima década tendrá que adaptarse a todos esos cambios.
-¿Pasará ese urbanismo la criba de la evaluación medioambiental?
-No hay ningún miedo. Habrá aspectos positivos y negativos en todas las alternativas, porque cuando se hace un diagnóstico ambiental, nada es blanco o negro. Se trata de analizar los impactos que pueda tener el crecimiento urbano, desde el punto de vista medioambiental y también económico, y adoptar las medidas correctoras oportunas.
La alternativa 1 del PGOU prevé un ritmo de construcción menor que en los años del `boom´
EL COMERCIO-8-12-2009
La ciudad cuenta con más de 19.000 pisos y casas desocupados, es decir, vacíos o de segundas residencias
Una se queda corta y otra se pasa. Sólo la alternativa 1 de las tres presentadas por Urbanismo para la revisión del Plan de Ordenación de Gijón se ajusta a la media de viviendas construidas en Gijón en los últimos años. Es la opción que plantea suelo para 17.200 viviendas en los próximos diez años, lo que supone unas 1.700 por ejercicio. Es la que más se acerca a las cifras de los últimos cinco años, sin olvidar que aunque 2006 y 2007 registraran números muy superiores fueron los ejercicios del ‘boom’ tras la aprobación del anterior plan y después de superar los recelos que había despertado el Código Técnico de Edificación. Fueron esos los años de las 2.233 y 2.802 licencias de construcción concedidas. Pero también fue el momento en el que incluso los promotores admitieron que en Gijón se construía «más de lo que el mercado puede absorber». Manuel Pastor, presidente de Asprocon, reconocía a mediados de 2007, cuando se preveía ya un año excepcional en el sector, que Gijón tiene una capacidad de absorción de entre 1.500 y 2.000 viviendas al año. Es decir, si las condiciones no cambiaran en el futuro, la alternativa 1, la de las 17.200 viviendas, entraría en la media.
Porque, aunque en algún momento se llegara a pensar que la media anual de licencias tendería a acercarse más a las 3.000 que a las 2.000, lo cierto es que el año pasado ya supuso una vuelta a la realidad: 1.930 viviendas construidas en el concejo, teniendo además en cuenta que 1.505 de ellas -el 78%- fueron para pisos protegidos de Roces. Por eso, la alternativa 2, la que reservaría suelo para unas 24.200 casas y pisos (con una media de 2.400 al año), está más cerca de los años extraordinarios que de los ordinarios. Y eso, sin saber aún cómo cerrará este ejercicio, aunque todo hace indicar que la cifra de permisos de construcción descenderá. Y el sector inmobiliario no espera mejores noticias para 2010.
Pero, por contra, el propio documento de prioridades indica que, si el modelo elegido fuera el de la alternativa 0, la que prevé 10. 700 nuevas viviendas para los próximos 10 años, se quedaría corto. Calcula que la oferta se agotaría en un periodo de entre 4 y 5 años, partiendo siempre de la base de que la demanda del sector de la construcción mantenga en los próximos ejercicios similar ritmo al de los últimos tiempos. Sólo un dato: restando Roces, el año pasado se concedieron menos de 500 licencias para vivienda libre.
Pero es que, según los técnicos municipales, la demanda volverá a crecer en gran medida. «Si bien la situación socieconómica actual ha supuesto cierta estabilidad en el precio de la vivienda, con algunas tendencias a la baja, la política municipal debe garantizar que a medio plazo, cuando se produzca un fuerte incremento de la demanda, el mercado inmobiliario cuente con vivienda suficiente para impedir tendencias alcistas».
Muchos de estos datos están recogidos en el propio documento de prioridades para el nuevo Plan General de Ordenación, que hace balance del periodo 2004-2008 en cuanto a total de viviendas construidas, especificando cuántas fueron en bloques y cuántas unifamiliares. Especifica la memoria que «el sector de la construcción, a partir de 2008, ha mostrado una cierta moderación, tras las abultadas cifras de los dos años anteriores, pero en niveles similares a la etapa de 2001 a 2005». Como reconoce también que 2006 y 2007 supusieron «una avalancha» debido a lo ya mencionado, a la aprobación del PGOU y a los recelos ante el Código Técnico de Edificación.
Por otro lado, el texto destaca la ‘ruralurbanización’ de la ciudad, esto es, «la tendencia de la expansión de lo urbano al campo o al mundo rural». La estimación, según el documento de prioridades, es que «el número de viviendas unifamiliares en el entorno rural y periurbano no supere el número de mil, de forma que la incidencia de este proceso sea mínima». Lo cierto es que el plan aprobado en 2005 concedía capacidad para construir 4.000 viviendas en los núcleos rurales. En cualquier caso, las licencias concedidas en los últimos años para este tipo de edificaciones han oscilado entre las 115 del pasado año hasta las 231 de 2005.
Espera de pisos protegidos
Cuál es el tipo de vivienda que demandan en estos momentos los gijoneses queda claro con dos cifras. La primera, la ya mencionada de las licencias concedidas para el plan especial de Roces. La segunda se refiere al número de personas que en estos momentos están inscritas en el Registro de Solicitantes de Vivienda, que aspiran a un piso con algún tipo de protección. Son 9.657 personas, una cifra que no hace más que aumentar, ya que en el mes de abril eran 9.000. Y eso ya suponía un incremento del 40% en dos años.
La radiografía de la situación del mercado de la vivienda en Gijón se completa con dos aspectos. En primer lugar, con las licencias concedidas para la rehabilitación o ampliación de viviendas, tanto en edificios como en unifamiliares. Y, por otro lado, con el número de viviendas desocupadas en Gijón. Cifra que alcanza en estos momentos las 19.374, un 14,5% del número total de pisos y casas de Gijón, que suman 133.542.
Explica el documento que el dato hace referencia tanto a los pisos que están realmente vacíos como a las segundas residencias. De hecho, dicen los promotores que la mayoría son de este tipo. El documento de prioridades no especifica cuántas lo son.
Son muchas, sin duda, las casas desocupadas, pero son menos que en 2001, cuando la cifra superaba las 21.000, que suponían el 17,6% del total de viviendas del concejo.
Lo que sí explica el documento es que, en estos momentos, en Gijón vivimos una media de 2,5 personas por casa, menos que hace nueve años, cuando la unidad familiar se aproximaba más a los tres miembros (2,8 exactamente). Según el análisis que se realiza de la alternativa 1, la de las 17.200 viviendas, esa ratio continuará bajando. Porque, según esas previsiones, la radiografía del futuro es la siguiente: un Gijón con 288.500 habitantes, con 155.700 viviendas, con un porcentaje de viviendas de segunda residencia y no ocupadas del 15% y una media de 2,18 personas por casa.
En este mismo documento se analiza que, precisamente porque cada vez es mayor el número de personas que viven solas y porque la ratio de habitantes por vivienda es cada vez inferior, «ha aumentado la necesidad de nuevas viviendas, especialmente para las personas jóvenes».
Además, el hecho de que Gijón se haya convertido «en una ciudad turística y de servicios, exige más viviendas para atender la demanda de segunda residencia». De ahí que, en cualquiera de las tres alternativas, la ratio de viviendas desocupadas no baje. Incluso en la opción 0, la que no prevé ninguna bolsa de nuevo suelo urbanizable (a excepción de Castiello de Bernueces), ese porcentaje se mantiene en el 14%.
Los núcleos rurales ni crecerán ni disminuirán.
Pedro Sanjurjo asegura que la intención es «mantener los derechos edificatorios» del plan de ordenación de 2005
EL COMERCIO-8-12-2009
«El documento de prioridades apuesta por contener el crecimiento de los núcleos rurales. Eso significa que ni crecerán ni disminuirán». Pedro Sanjurjo quiso ayer matizar las declaraciones realizadas el viernes, durante la presentación de dicho documento, sobre la situación en la que quedarán los núcleos rurales del concejo con la revisión del Plan General de Ordenación que ahora comienza. Habló ese día de «contención» y saltaron todas las alarmas. No sólo porque posiblemente los vecinos pidieran de nuevo el crecimiento, sino porque con la modificación de 2005 anulada habían conseguido mejoras que ahora estaban en duda, como la inclusión de fincas colindantes en los núcleos y el aumento de edificabilidad dentro de éstos. «La intención es mantener los derechos edificatorios adquiridos. Ni aumentará ni disminuirá el aprovechamiento que tienen ahora», precisó ayer el concejal.
Es decir, que las cosas quedarían como están. Lo que parece claro es que no se van a ampliar ni un milímetro. Aviso a navegantes: «La primera sentencia anulatoria llegaba tras la demanda de un ciudadano que quería ampliar un núcleo rural. Eso, y no sólo por ese caso en particular, no va a suceder». Y no lo va a hacer porque «no es justificado seguir consumiendo suelo para una demanda de población tan limitada».
Pedro Sanjurjo reiteró los porcentajes que ya ofreció la semana pasada, y que indican que los núcleos rurales ocupan el 12% de la extensión total de suelo de Gijón, frente al 24% de todo el suelo urbano y urbanizable. «Hay que contener ese crecimiento. No es el modelo urbanístico adecuado». E insistió en la cuestión del agente urbanizador: «En los nuevos urbanizables se prevén todo tipo de servicios y equipamientos públicos que corren por cuenta del agente urbanizador. Pero en el suelo no urbanizable (posible crecimiento de los núcleos), no hay ninguna carga. Se pueden construir cinco casas, que no están obligadas a dejar espacio para equipamientos públicos ni a iluminar el camino».
Por último, Sanjurjo quiso diferenciar el crecimiento de los núcleos con el de las parroquias. «Éstas sí crecerán, los nuevos suelos urbanizables están en ellas. Porque en el espacio urbano no podemos crecer más. Hay que ir hacia espacios que eran de interés». Sea como fuere, el concejal de Urbanismo, como ya hiciera Tino Venturo, invitó a «un debate sereno y responsable sobre el modelo de ciudad que queremos».
El mayor túnel urbano del concejo unirá Montevil con el área residencial de Roces
LA NUEVA ESPAÑA-8-12-2009
El paso subterráneo, que tendrá una longitud de casi 800 metros, reordenará el tráfico en esta parte de la ciudad
Urbanismo ha encargado un estudio de 300.000 euros para analizar los terrenos próximos a la Autovía del Cantábrico
Un túnel de casi 800 metros unirá Montevil y Contrueces con la futura área residencial de Roces para descongestionar el tráfico en la zona sur una vez se pueblen las cuatro mil viviendas previstas en el nuevo barrio. De esta forma, el gobierno local pretende conectar las dos zonas urbanas que divide la autovía A-8 a su paso por el concejo y reducir el tiempo de viaje entre el centro y la periferia. El paso subterráneo se convertirá en el más largo de toda la ciudad y satisfará una reivindicación planteada por las asociaciones vecinales desde hace varios meses. Los presupuestos del año 2010 recogen ya una partida de 300.000 euros para elaborar un estudio sobre los terrenos afectados por la futura infraestructura.«Queríamos que el nuevo Roces quedara conectado con el resto de la ciudad de una forma cómoda y rápida y la construcción de un túnel nos pareció la medida más acertada», asegura Francisco Santianes, concejal de distrito. Actualmente, el área residencial de Roces sólo cuenta con dos accesos desde la AS-246 y la carretera de Granda. Unos enlaces que el pasado fin de semana demostraron ser insuficientes ante la masiva afluencia de clientes procedentes de otras partes de la ciudad hacia el recién inaugurado hipermercado de Leroy Merlín. «Cuando la gente empiece a llegar a los pisos de Roces, tenemos previsto que la circulación en esta zona sea especialmente densa», advierte Santianes para defender la idoneidad del proyecto.
El futuro túnel conectará el cruce del camino de Los Caleros con la calle Antonio Machado, en el barrio de Contrueces, con uno de los accesos al nuevo Roces. Por eso, los conductores podrán llegar en pocos minutos desde el centro comercial Costa Verde, en Montevil, hasta el futuro barrio a través de la calle Velázquez y por debajo de la autovía. «Así lograremos que Roces no se convierta en un lugar aislado del resto del casco urbano», apunta el edil de Izquierda Unida.
El anuncio de la construcción de esta infraestructura colma una de las demandas más reiteradas de los vecinos de Montevil y Contrueces, que habían solicitado al Ayuntamiento en numerosas ocasiones una mejora de las comunicaciones con las zonas de crecimiento urbano del concejo. «Hace más de un año que planteamos la idea en una reunión con representantes municipales, pero en principio nos dieron un » no» rotundo», señala Agustín Bermúdez, miembro de la Asociación de Vecinos de Montevil. Por eso, el cambio de postura de los responsables de Urbanismo supone para este colectivo «una alegría tremenda».
También satisfechos se muestran en el otro barrio afectado por el nuevo vial subterráneo. «Está claro que era necesario tomar algún tipo de medida para solucionar los problemas de tráfico que se nos vienen encima en cuanto lleguen los primeros vecinos a Roces», manifiesta Alejandro Romero, presidente de la Asociación de Vecinos «Los Ríos» de Contrueces, que ahora espera que las obras comiencen «lo antes posible».
Por el momento, el gobierno local ha encargado ya un estudio para analizar los terrenos afectados por la construcción del túnel, que se encuentran a ambos lados del tramo de la autovía A-8 conocido popularmente como «ronda de Gijón». Estos estudios determinarán las condiciones del suelo y la viabilidad del proyecto. Aunque aún no ha trascendido si la redacción del informe correrá a cargo de técnicos municipales o de una empresa externa, los responsables municipales esperan tener las conclusiones sobre la mesa antes de doce meses para poder diseñar cuanto antes el paso. Para entonces, los primeros vecinos del nuevo Roces ya habrán ocupado sus viviendas.
Deja un comentario