Dice La Nueva España que Paz Fernández Felgueroso dedicó buena parte de la mañana de ayer a leer el informe Auken, aprobado por el Parlamento Europeo en marzo de 2009.
¿Serán sus múltiples obligaciones el motivo de los meses de retraso en la lectura de este demoledor informe-aprobado por abrumadora mayoría en el Parlamento Europeo-que denuncia la corrupción endémica, la falta de actuación y la parcialidad de la Justicia española…? ¿No será que no le interese saber porqué la Eurocámara propone congelar los fondos de la UE a España, no? Que de esos fondos sí ha hablado Dña. Paz más de una vez, sobre todo desde los deslizamientos de el Musel, aquellos que ella atribuyó a las olas y luego sus compañeros de la Junta del Puerto a la piedra.
El caso es que, por fin, al enterarse –¿por la prensa?– de que Gijón aparece en el informe, ha encontrado tiempo para leerlo, y despacito. Y ha descubierto que no sólo aparece Gijón. ¿En algún momento pensaría que se iban a plantear requerimientos y medidas contra España entera por algo que sucediese sólo en Gijón?. Este descubrimiento le ha dado aire para quitar importancia a la denuncia de Porceyo, una más entre 322 de toda España. Y la Sra. Fernández Felgueroso va más allá, no ve ningún toque de atención al urbanismo gijonés, que además el informe no entra a calificar la denuncia de Gijón ¿Esperaría la regidora un apartado especial para Porceyo?.
O sea, cientos de casos llevan al Parlamento Europeo a alertar sobre la corrupción, especulación e ineficacia judicial que asola España, pero Gijón es una excepción. Y si algún otro caso gijonés-como el caso Blanco– sale a la luz, es una excepción.
Felgueroso: «La denuncia de Porceyo es una más en un listado de 322 de toda España»
Olegario Álvarez, ex presidente vecinal, considera el informe del Parlamento europeo «un aviso importante para el Ayuntamiento, que debería recapacitar»
LA NUEVA ESPAÑA -9-7-2009
«Yo, desde luego, no he visto ningún toque de atención al urbanismo gijonés del Parlamento europeo. Es cierto que en el informe se hace mención a la denuncia de Porceyo contra la adaptación del PGOU, pero ni siquiera se entra a calificarla. Es una más en un listado de 322 denuncias de toda España, que se aceptan y punto. Las críticas de la resolución se centran, sobre todo, en el urbanismo de la costa de Levante». La alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, hacía frente con esta reflexión al hecho de que una reclamación de la Asociación de Vecinos «San Félix» de Porceyo contra la recalificación de suelo rural que se establecía en la actualización del Plan General de Ordenación Urbana haya acabado referida dentro de la documentación de una más que crítica resolución del organismo europeo sobre la urbanización masiva y la destrucción del litoral en España.
La resolución del Parlamento europeo sobre el urbanismo español se basa en un informe realizado por la eurodiputada danesa Margrete Auken, integrante del grupo Los Verdes/Alianza Libre Europea.
Paz Fernández Felgueroso, que ayer dedicó buena parte de la mañana a leer este informe del Parlamento europeo fechado en febrero de 2009, rechaza que las acciones del urbanismo gijonés tengan nada que ver con las prácticas que se denuncian en el informe europeo. Un informe donde se pide directamente a la Comisión de la Unión Europea que inste al Gobierno de España a suspender o revisar planeamientos urbanísticos que no respeten las directivas europeas, deterioren el medio ambiente o favorezcan la especulación. Tres principios que Fernández Felgueroso rechaza que puedan encontrarse en el Plan General de Ordenación Urbana de Gijón: «Porceyo aparece en el conjunto del informe, eso es verdad, pero las críticas van hacia el urbanismo de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia», sentenció la primera autoridad municipal gijonesa.
Por su lado, Olegario Álvarez Suárez, ex presidente de la Asociación de Vecinos «San Félix», que fue quien firmó la petición presentada al Parlamento europeo, opinó ayer que la resolución «es un aviso importante para este Ayuntamiento, que está machacando la zona rural». Según el ex líder vecinal, «no podemos negar el progreso, pero de ahí a talar robles centenarios y pasar el rodillo hay una diferencia». Por ello, Olegario Álvarez señaló que la decisión del Parlamento europeo debería «obligar al Ayuntamiento a recapacitar sobre todo lo que está haciendo».
El Parlamento europeo apoya la denuncia de Porceyo contra el planeamiento local
Una reclamación vecinal contra la recalificación de suelo rural se incluye en una resolución muy crítica de los eurodiputados con el urbanismo español
LA NUEVA ESPAÑA – 8-7-2009
El Parlamento europeo incluyó una denuncia de la Asociación de Vecinos «San Félix» de Porceyo contra la adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Gijón (PGOU), en una resolución del pasado mes de febrero, muy crítica con el urbanismo español, en la que recomienda a la Comisión de la Unión Europea que inste al Gobierno de España la suspensión y revisión de los planeamientos urbanísticos que no respeten las directivas europeas, que deterioran el medio ambiente y que son especulativos.
La denuncia vecinal fue presentada en Bruselas el 5 de febrero de 2007. En abril del mismo año, se aprobó el texto refundido del nuevo planeamiento de Gijón, tras varios años de polémica ciudadana y la celebración de tres manifestaciones (marchas verdes) contra los planes urbanísticos municipales en la zona rural.
En la resolución del Parlamento europeo (el anterior a las últimas elecciones europeas celebradas el pasado 7 de junio), los europarlamentarios también piden a la Comisión que se suspenda la financiación con fondos europeos de obras en el Estado español en caso de incumplimiento.
La denuncia de la Asociación de Vecinos «San Félix» fue presentada por su anterior presidente, Olegario Álvarez Suárez, quien fue uno de los principales promotores de la «rebelión» de la zona rural de Gijón contra el nuevo planeamiento. El Comité de Peticiones del Parlamento europeo informó por escrito a Olegario Álvarez en junio pasado de que su denuncia había sido tomada en cuenta.
En su denuncia, el entonces presidente vecinal de Porceyo relataba al Parlamento europeo que el Ayuntamiento de Gijón «ha hecho en nuestra parroquia y en el resto de las parroquias rurales del concejo de Gijón una recalificación de suelo rural con la finalidad de edificar e instalar industrias».
Dicha recalificación, denunciaba Olegario Álvarez, «afecta en Porceyo aproximadamente a 700 hectáreas, y en más de 100 hectáreas se va a eliminar la cubierta vegetal arbustiva, al transformar este uso arbustivo de nuestro suelo en edificaciones e industria. Y supone talas de masas forestales con el propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo».
La denuncia de Olegario Álvarez fue consecuencia directa de una decisión adoptada en una asamblea extraordinaria de la Asociación «San Félix» que tuvo lugar el 28 de mayo de 2006. En la denuncia, el entonces presidente vecinal advertía al Parlamento europeo de que «con este proceder arbitrario, los núcleos rurales del concejo de Gijón ser verán encorsetados por edificaciones e industrias que vulneran nuestros derechos constitucionales a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo personal, a la protección de la salud, a la libre elección de domicilio, a la intimidad personal y familiar en nuestros hogares y a la inviolabilidad de nuestros domicilios respectivos».
ALCALDESA DIMISION